domingo, 28 de octubre de 2018

VIERNES DE CABILDO


Viernes de Cabildo


INTERCAMPO: CULTURA, COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN



Es increíble como la cultura transforma el ámbito escolar como le da sentido, como permite recuperar y salvaguardar las raíces
Culturales.
 Este conocimiento cultural permite conectar los contenidos curriculares  y los estándares básicos de competencias con las raíces culturales, los valores culturales y ancestrales, haciendo una lectura del contexto para detectar potencialidades y qué estas florezcan como la música, la danza, el teatro y las artes plásticas convirtiéndose en estrategias pedagógico-lúdicas para que los niños logren ambientes de convivencia social, espacios de diálogos, encuentros de saberes, control de las emociones ( inteligencia emocional ), memoria y destrezas motrices, habilidades comunicativas.
La idea es transformar el ámbito escolar en un lugar creativo, critico, y porque no divertido donde se cree una relación directa con el entorno: físico, natural, cultural, histórico, político, social y estos elementos le den sentido a la escuela.
¿Qué sentido y significado tiene el cabildo para la E.N.S.C.I.?
“ES EL PATRIMONIO PEDAGOGICO DE LA E.N.S.C.I.”
Si bien “cabildo” está asociado a diferentes formas de participación ciudadana de los criollos desde los tiempos  de la colonia española, el termino cabildo proviene del latín “capitulum que significa a la cabeza  en ellos se velaba por los problemas administrativos, económicos y políticos del municipio y representa los primeros intentos de democracia participativa que vivió el país.
Es por eso el macro proyecto cultural cabildo fundamentado en sus tres ejes:
  1. ·        Identidad cultural
  2. ·        Memoria colectiva
  3. ·        Salvaguarda de tradiciones

Se convierten en espacios abiertos para dialogar sobre pedagogía, cultura e investigación con los actores de la comunidad educativa donde se ve reflejado nuestro que hacer pedagógico con sus manifestaciones culturales a través de las artes plásticas, escénicas, danza, historia, costumbres y tradiciones legadas de nuestros antepasados, que cobran vida, color, fantasía, alegría y folclor contrastando lo de ayer y lo de hoy.
Es un paraguas de posibilidades para valorar y reconocer nuestras riquezas y legados culturales, es por esto que la dimensión lúdica participa para transformar la práctica docente como elemento principal del aprendizaje a través del juego como estrategia para abordar los aspectos socioculturales en los ambientes educativos.
Se requiere un análisis profundo del ayer y del ahora para construir con los estudiantes, identidad, salvaguardar tradiciones y producir textos que den cuenta de la historia y costumbres de un pueblo; de nuestro pueblo dinamizando y generando retos pedagógicos para crear nuevas experiencias que por su naturaleza formativa nos lleve a una transformación.
Cabildo es un detonante para la innovación, creación de ambientes propicios para la formación y transformación docente, mantiene vigente la vida escolar, es experiencia, objeto cultural sensible a la conciencia del sujeto con intencionalidad formativa en la estructura del ser, malla de significados que dan sentido a los fenómenos de la vida cotidiana, es el SELLO PEDAGOGICO.
Desde la práctica pedagógica la investigación se enfoca en la profundización en las opiniones, reflexiones, sentimientos y todo aquello que pueda expresar el ser humano teniendo en cuenta su subjetividad.
Se resalta el trabajo colectivo entre los docentes donde cada uno hace parte y aporta saberes intelectuales, espirituales, emocionales, socioculturales por un objetivo común. Se trabaja en forma positiva que facilita los espacios saludables de aprendizaje, intercambios de saberes, experiencias significativas generando entusiasmo y satisfacción en las tareas. La fuerza que integra al grupo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia.
Desde nuestra mirada la investigación se basa en la curiosidad ya que esta lleva al niño a la exploración, se convierte en la brújula para explorar su entorno, el estudiante es curioso cuando lo que se le presenta lo sorprende, lo asombra y lo hace indagar, preguntar para conocer las características, funcionamiento, de los fenómenos o situaciones o conceptos, para establecer su propio criterio y fundamentarlo o referenciarlo; somos los MAESTROS quienes tenemos la oportunidad de inspirar la curiosidad en los estudiantes desde su infancia. “los juegos son la forma más elevadas de la investigación” (Albert Einstein).
Es pertinente crear ESPACIOS: entendido como un momento físico o mental donde convergen múltiples saberes para dar respuestas a los interrogantes y necesidades de los niños del ciclo I y la movilidad de saberes y personas. Ofreciendo otros escenarios pedagógicos que permitan el contacto con el objeto de aprender, o un acercamiento real a este mismo; el cambio de espacio oxigena la mente permitiendo atraer la atención, remover la curiosidad, crear interés, estimular la participación e incitar a la actividad, abre posibilidades cautivantes de estudio, permite asimilar conceptos de forma dinámica, flexible y creativa.
Un ESPACIO educativo remite al escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje, un espacio y un tiempo en movimiento, donde los niños desarrollen capacidades, competencias, habilidades y valores, además los conlleve a unos desafíos, entendidos como los retos y las provocaciones que se generan desde las iniciativas propias o las incorporadas por los docentes.



La LUDICA: como dimensión del ser humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades dónde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. Según Jiménez (2002): la lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad, es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, acompañado de la distensión que producen las actividades simbólicas e imaginarias con el juego, la chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades (sexo, baile, amor, afecto) que se produce cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos eventos.
“no dejemos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar” (George Bernard)  es por eso que  desde el juego, las artes Y la experimentación es un hecho sorprendente formar niños que solidifiquen su personalidad, con pensamientos critico-creativo, capaces de solucionar problemas, enfrentar situaciones, respetar acuerdos de convivencia, escuchar posturas distintas, defender las propias, liderar procesos y eventos, disfrutar de lo bello, la naturaleza el cuidado y conservación del medio ambiente, conocerse a sí mismo y valorar cada momento de su vida.



Lo INTERACTIVO: la tecnología como herramienta fundamental para participar, producir, construir conocimientos a partir del contacto audiovisual y casi real con el objeto de aprendizaje permite mostrar a los niños lugares, culturas, personajes, situaciones que posiblemente no se tendría la oportunidad de conocer directamente. Los aparatos tecnológicos pueden utilizarse para generar y acceder a materiales dinámicos a través de aplicaciones especialmente desarrolladas para la conceptualización y el acceso a la información. Los espacios o entornos virtuales de aprendizajes posibilitan la interacción entre sujetos y median la relación de estos con el conocimiento, con el mundo, con los hombres y consigo mismo.



El APRENDIZAJE entendido como el proceso a través del cual se comparten, construyen, modifican: habilidades, destrezas, conocimientos, conductas como resultado del estudio, la experimentación, el razonamiento y la observación permitiendo y facilitando la adaptación al contexto en que nos movilizamos, permitiendo actualizarnos y transformar las practicas que hacemos en la vida profesional, emocional,  para inyectar innovación, originalidad y creatividad.
Esta combinación de los 4 elementos es lo que llamamos en Emma Villa LOS ELIAS (espacios lúdicos interactivos de aprendizajes) que se combinan armoniosamente con los viernes de cabildo (que nacen del macro proyecto cultural cabildo) para fortalecer la movilidad de saberes, personas, espacios físicos, lúdicos y culturales; además que articula con el proyecto de aula “ Cartagena como escenario pedagógico”, da viabilidad al pensamiento crítico-creativo y sus criterios establecidos en el sistema de evaluación de la E.N.S.C.I., y los campos de formación: (“un espacio de encuentro de saberes con sus tensiones, contradicciones, disensos, consensos y acuerdos”) de la sociología de Pierre Bordiú  como parte de la estructura de la estrategia por ciclos de aprendizaje y se vinculan los proyectos transversales: construcción de ciudadanía y sexualidad, tiempo libre, democracia y ambiental.


Para dar viabilidad a la propuesta se hace necesario crear un espacio los días viernes donde los niños orientados por los docentes y el acompañamiento del coordinador y todo el personal de la comunidad participen y estén conectados con el momento cabildo.
Los docentes de cada ciclo se deben reunir semanalmente para establecer la actividad organizarla y planearla para que sea eficaz y efectiva.
Hemos decidido trabajar diversas categorías o estrategias que se irán aplicando cada viernes de forma intercalada para dar dinamismo a los talleres y cubrir diversos ambientes de aprendizaje.
Se seleccionaron las siguientes:
  • ·        Producción de textos
  • ·        Juego de roles
  • ·        Dramatizaciones
  • ·        Origami
  • ·        Movimientos corporales
  • ·        Rondas infantiles
  • ·        Juegos tradicionales
  • ·        Artes plásticas
  • ·        Oralidad
  • ·        Relajación
  • ·        Ritmos musicales
  • ·        Danzas ancestrales
  • ·        Desafíos
  • ·        Experiencias científicas
  • ·        Dinamización de los procesos de lectura
  • ·        Mundo ambiental
  • ·        Gastronomía
  • ·        Nuestro patrimonio

CICLOS DE APRENDIZAJE

Acuerdo Reorganizacion Curricular 05-2015 by Rafael Silva Del Valle on Scribd

CABILDO


DESCRIPCIÓN: La semana cultural cabildo
Es un espacio para compartir las experiencias significativas del trabajo realizado en los diferentes campos de formación :
Ciencia contexto socio cultural e investigación Lenguajes cultura y tecnología de las comunicaciones. Ser humano sujeto histórico político social  y cultural
Y su conexión con el intercampo: cabildo comunicación y cultural Junto al proyecto de aula :cartagena como escenario pedagógico se evidencia como el saber circula y se construye desde el contexto , lo colectivo y lo científico.
Cada niño crea con originalidad y creatividad sus producciones escriturales . Artísticas . Científicas . Que permite conocer sus talentos, potencialidades y emociones
Este tipo de eventos integra a la familia con la escuela lo que permite fortalecer el trabajo académico, cultural y  axiologico con lo que hemos llamado U.F. (Unión Familiar)



NOTIFICACIONES

GIMNASIADA NORMALISTA 2019

Les recordamos a toda la comunidad Normalista la realización de nuestra gimnasiada el viernes 14 de junio a partir de las 7:30a.m., en el parque de Bruselas.
Los estudiantes deben llevar el uniforme de Educación Física, el accesorio definido para cada grupo, el elemento gimnástico y el respectivo maquillaje.
Para este año se ha tematizado la gimnasiada por ciclos.

LOS ESPERAMOS CON MUCHA ALEGRÍA Y MOTIVACIÓN

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
SE LE INFORMA A LOS PADRES DE FAMILIA DEL CICLO I, QUE EL DÍA JUEVES 13 DE JUNIO LA JORNADA ESCOLAR SE DESARROLLARÁ DE LA SIGUIENTE FORMA:
CICLO I: 6:45 – 9:30.

MOTIVO: LOS DOCENTES DEL CICLO I ASISTIRÁN A LA SOCIALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL PFC, EN LA SEDE PRINCIPAL.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
SE LE INFORMA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE EL DÍA MIÉRCOLES 12 DE JUNIO, CON MOTIVO DE LA SUSPENSIÓN DEL SERVICIO DE AGUA, LA JORNADA ESCOLAR SE DESARROLLARÁ DE LA SIGUIENTE FORMA:
CICLO I: 6:45 – 9:30

CICLO II: 12:30 – 3:30


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cartagena, Mayo 30 de 2019.
INFORMACIÓN PAE(PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR)
Se le informa a los padres de familia que el Programa de Alimentación Escolar se extenderá hasta el día miércoles 5 de Junio, de acuerdo al comunicado enviado el día 29 de  Mayo por el señor Pedro González Guerrero director de cobertura de la Secretaría de  Educación Distrital.
Una vez se tenga información del nuevo operador y de la fecha de reinicio del programa les estaremos informando por los diferentes medios institucionales.
__________________________________________________________
INFORMACIÓN PAE
Se le informa a los padres de familia que el Programa de Alimentación Escolar se continuará prestando hasta el viernes 31 de Mayo, esto de acuerdo a la información recibida de los funcionarios del actual operador.
_________________________________________________________
SEMANA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD

MAYO 20 AL 24
Le informamos a la Comunidad Educativa que durante la presente semana estaremos desarrollando las actividades correspondientes a la AFROCOLOMBIANIDAD, dentro de las cuales podemos destacar:

1.Dirección de grupo.  Socializar en el aula porque el 21 de mayo se celebra la afrocolombianidad.
2. Lectura dramática : "Cuento de la Negrita y su maletita".
3. Danzas y expresiones culturales. LA CHAMPETA “MÚSICA DE NEGROS” .
4. Hagamos La KANDANGA (caminata). Desfile de OUT FIT DE AFROPROFES DE EMMA VILLA.

Les agradecemos su apoyo a estas actividades, garantizándole a los niños los materiales requeridos y retroalimentar con ellos la temática en la casa.
_________________________________________________________________________________

Registro Fotográfico y Videos


LUGAR: AUDITORIO SEDE PRINCIPAL ENSCI
FECHA: 07 DE JUNIO DE 2019
ACTIVIDAD: PRESENTACIÓN DE LA OBRA "LA REINA DE LA ECOLOGÍA"
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJES, CULTURA Y TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN







Este maravilloso evento liderado por la Lic. Lina Baena, docente del Campo de Formación, Lenguajes, Cultura y Tecnologías de la Comunicación, y apoyada por las docentes Denisse Barrios del mismo campo y la docente Doris Correa del Campo de Ciencia, Contexto e Investigación, permitió que a partir de la lectura de la obra Killie Jean: La reina de la ecología, los estudiantes pudieran de manera creativa y lúdica recrear la obra y  apropiarse de la misma. Uno de los aspectos mas importantes de este evento fue la participación activa, masiva y comprometida de los padres de familia, quienes acompañaron a los niños en el montaje de la obra, pero sobre todo ser los espectadores principales de la puesta en escena de sus hijos e hijas, fortaleciendo así la estrategia UF: Unión Familiar, la cual venimos impulsando en la ENSCI-Sede Emma Villa de Escallón.
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------

LUGAR: EMMA VILLA 
FECHA: 01 DE FEBRERO DE 2019
ACTIVIDAD: CUMPLEAÑOS  171 DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA Y FESTIVAL DEL FRITO EN EMMA VILLA





















































LUGAR: EMMA VILLA 
FECHA: 31 DE OCTUBRE DE 2018
ACTIVIDAD: FERIA CABILDO







  
















Con las Tic aprendo y me divierto










LUGAR: EMMA VILLA 
FECHA: 30 DE OCTUBRE DE 2018
ACTIVIDAD: SEMANA CULTURAL











LUGAR: BALUARTE SANTA CATALINA
FECHA: 25 DE OCTUBRE DE 2018
ACTIVIDAD: CORREDOR CULTURAL